Las Venas Abiertas de América Latina : Salvemos a mi pueblo

3 de abril de 2009

Las Venas Abiertas de América Latina

Si no hubieran mandado convictos a esta tierra a robar y enriquecerse, si no hubieran matado tanto indígena inocente, si no se hubieran llevado toda nuestra riqueza materia, si tan solo hubieramos sido un sueño de un país mas culto...En fin, si tan solo no hubieran venido, otro gallo nos cantara.
Abriendo los ojos, de pronto me explico porque hay tanto delincuente en América Latina, porque encabezamos la lista de lo países mas pobres, porque somos tan ignorantes de todo, porque el sobrante del despojo quedo tan mal repartido, porque somos los amos de la impunidad y la injusticia, porque me tiene sin cuidado que gane el barsa o el real madrid, porque somos los reyes del perreo y porque me exaspera que venga la señora reina a darse golpes de pecho con unas cuantas coras cuando nos ocurre una desgracia mas y no hace el menor intento de devolver todo lo que se robaron, porque me molesta hasta la forma atropellada en que hablan y se insultan en los programas televisivos y porque me gustan cada vez mas las películas del zorro y la leyenda de la ciudad sin nombre.
Y bien, es que tomaron todo y solo nos dejaron lo que no se pudieron llevar. Nos quedó la tristeza, la pobreza, la injusticia, el rezago, el malinchismo, los espejismos, la siguanaba, el cadejo y el cipitío, y una una realidad histórica de sangre que no hemos podido olvidar. Solo el espíritu revolucionario es nuestro, y nos nació desde muy dentro; de la necesidad de recobrar nuestra identidad, nuestro amor propio e independencia definitiva; de la profunda convicción de que esta tierra en la que vivimos y por la que hoy luchamos, será para nuestros hijos e hijas, un asidero grande, fuerte e inquebrantable con el que reconstruiremos de forma protagónica un verdadero “Nuevo Mundo”, plenamente restaurado, lleno de nuestra realidad y de un futuro de esperanza... como si ellos nunca hubieran venido.



Eduardo Galeano, en su libro Las venas abiertas de América Latina, escribe:
“Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México; el proceso de amalgama con mercurio, que hizo posible la explotación de plata de ley más baja, empezó a aplicarse en ese mismo período. El «rush» de la plata eclipsó rápidamente a la minería de oro. A mediados del siglo xvii la plata abarcaba más del 99 por ciento de las exportaciones minerales de la América hispánica'.
América era, por entonces, una vasta bocamina centrada, sobre todo, en Potosí. Algunos escritores bolivianos, inflamados de excesivo entusiasmo, afirman que en tres siglos España recibió suficiente metal de Potosí como para tender un puente de plata desde la cumbre del cerro hasta la puerta del palacio real al otro lado del océano. La imagen es, sin duda, obra de fantasía, pero de cualquier manera alude a una realidad que, en efecto, parece inventada: el flujo de la plata alcanzó dimensiones gigantescas.” <Leer mas...y descargar libro>

Y este es, como muestra, un botón del elegante bagaje cultural que heredamos (El rótulo del video no es mio... pero igual...):



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puede escribir aqui su opinion sobre este tópico... Gracias por visitarnos.